Don Atahualpa Yupanqui fue un cantante, cantautor, guitarrista y escritor argentino, que nació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Recibió el nombre de Héctor Roberto Chavero, pero adoptó el de Atahualpa Yupanqui, en memoria de los últimos gobernantes incaicos.
Se mudó de muy pequeño a Agustín Roca, localidad cercana a Junín, y a los diez años, a Tucumán. Retornó a Junín a los diez años, por la muerte de su padre. Allí comenzó a estudiar guitarra con Bautista Almirón, destacándose muy pronto.
A la edad de dieciocho años, recorrió el país mostrando sus dotes artísticas. Desde 1931 hasta 1934, sufrió el exilio en Uruguay. En este último año, volvió a su país natal, residiendo alternativamente en Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.
Contrajo matrimonio dos veces: con María Martínez y con Paule Pepin Fitzpatrick, quien colaboró con su marido bajo el seudónimo de Pablo del Cerro.
Se enroló en el comunismo aunque luego fue expulsado del mismo. Entre 1946 y 1949, luego de que viera la luz su primer libro, “Piedra sola” (1940), sufrió la cárcel y la censura.
Autor de más de 1.500 canciones, se hizo famoso con temas como Caminito del indio, Nostalgia tucumana, Los ejes de mi carreta, Zamba del adiós, Huajira, Viento, viento, Campo abierto o El payador perseguidor. Entre su producción lírica cabe destacar Piedra sola (1950) y Guitarra (1958).
También fue un notable prosista, como atestiguan un buen número de obras suyas, entre ellas El canto del viento (1965) y Notas de un viaje al Japón (1977). Muchas de sus composiciones, de hondo lirismo y crítica abierta a las condiciones sociales de América Latina, figuran en el repertorio de grandes intérpretes mundiales de la canción.
Falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.
Serrat ha demostrado en varias ocasiones su admiración y cariño por Don Ata y su obra. Tal es así que, si bien Serrat ha cantado varias canciones de otros autores, Don Ata es el más cantado de todos.
Tengo, en principio contabilizadas ocho canciones, a saber:
1) 1970 Milonga del solitario (Atahualpa Yupanqui), Teatro Andalucía de Cádiz: Paco Martín nos decía que tras un descanso, Serrat sin ningún acompañamiento orquestal empezó la segunda parte del recital. Ni siquiera le acompañaba Miralles. Solo con su guitarra interpretó la Milonga del solitario de don Atahualpa Yupanqui.
(No tengo el audio)
2) 1970 Coplas del payador perseguido (Atahualpa Yupanqui), Teatro Ópera de Buenos Aires: Fué el 7 de julio de ese año. Paco Martín nos decía que quizás la anécdota más comentada de su intervención fue el hecho de que cuando Serrat cantaba ese tema, un espectador le gritó: '¡Cantá lo tuyo, Juan Manuel!', a lo que él respondió: 'Esto también es mío, señor'. Serrat explicaría el hecho en los diarios: "A veces tengo la osadía de meterme con vuestros monstruos. Pero presten atención. Yo hago estas cosas no por el hecho de quedar bien con los argentinos, porque me da la sensación de que si así lo hiciera quedaría peor. Interpreto una milonga porque me gusta, porque me llega, porque me llena, porque desde el momento en que la canto ya me pertenece".
(No tengo el audio)
3) 1973 Milonga del peón de campo (Atahualpa Yupanqui), en el Casal de Catalunya. Existe en audio de esa ocasión pero que fue registrado de manera muy precaria. Al audio que poseo le he pasado algunos filtros para mejorar algo la audición, aunque de todas formas mejor es ecucharlo siguiendo la letra de la canción (verán que así se entiende mejor lo que Serrat cantó). El link es el siguiente:
http://www.gigasize.com/get.php/3195919 ... _campo.mp3
Y la canción dice así:
Yo nunca tuve tropilla,
siempre montao en ajeno...
Tuve un zaino que, de bueno,
ni pisaba la gravilla...
Vivo una vida sencilla,
como es la del pobre peón.
Madrugón tras madrugón
con lluvia, escarcha o pampero...
A veces me duelen, fieros,
los hígados y el riñón.
Soy peón de la Estancia Vieja,
-partido de Magdalena- ,
y aunque no valga la pena
anote que no son quejas.
Un portón lleno de rejas
un jardín grande, un chalé...
Lo recibirá un valet
que anda siempre disfrazao,
mas no se asuste, cuñao,
y por mí pregúntele...
Ni se le ocurra decir
que viene pa visitarme...
diga que viene a cobrarme
y lo han de dejar pasar.
El hombre le va a indicar
que siga los eucaliptos.
Al final verá un ranchito
que han levantao estas manos...
¡Esta es su casa, paisano!
¡Ahí puede pegar el grito!
Allí le voy a enseñar
mis mancarromidos perros,
unas espuelas de fierro
y un montón de cosas más.
Si es entendido, verá
un poncho de fina trama
y el retrato de mi mama,
que es donde rezo, pensando...
mientras lo voy adornando
con florcitas de retama...
¿Qué puede ofertarle un peón
que no sean sus pobrezas?
A veces me entra tristeza,
y otras veces rebelión.
En más de alguna ocasión
pensé en hacerme perdiz,
para ver de ser feliz
en algún pago lejano...
Pero a la verdá paisano,
me gusta el aire de aquí...
4) 1992 Canción de los horneros (Atahualpa Yupanqui - Romildo Risso): Paco Martín nos decía que al día siguiente de la muerte de Don Atahualpa Yupanqui, ocurrida el 23 de Mayo de 1992, Joan Manuel Serrat tuvo un emocionado recuerdo para su amigo y maestro. En el curso de un recital, interpretó su "Canción de los horneros", de letra y música de Don Ata. Las palabras elegidas por Serrat para homenajear a Atahulpa fueron las siguientes: "Ayer murió Yupanqui... Y yo me subo por vez primera a un escenario después de conocer la noticia de la muerte del maestro... Hoy la canción popular está llorando en todo el mundo por uno de sus mejores portavoces y para mí uno de los mejores maestros. Probablemente, como él decía, si como dicen algunos, hay un cielo pa'l buen caballo, por ahí anda mi flete, galopando, galopando...". Aquí pueden escuchar esta canción, incluyendo la introducción mencionada:
http://www.gigasize.com/get.php/3195917 ... rneros.mp3
5) 1995 Luna Tucumana (Atahualpa Yupanqui) que cantó Serrat en el Club Floresta de Tucumán durante la gira argentina de 1995.
(No tengo el audio)
6) 2000 Zamba del grillo (Atahualpa Yupanqui), colaboración para el CD Todos somos Chalchaleros, cd doble de despedida del conjunto folclórico argentino
7) 2000 Caminito del Indio (Atahualpa Yupanqui), entrevista en la L´illa del tresor (La isla del tesoro), a capella (el audio está en http://www.jmserrat.com/foro/viewtopic.php?t=1191 )
8 ) 2005 Vendedor de Yuyos (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro), en el Gran Rex. También sabemos que fue una de las canciones que quedaron descartadas de Cansiones, y que por lo tanto es posible que exista una versión grabada en estudio (hay un video y un archivo de audio de consola de este tema en http://www.jmserrat.com/foro/viewtopic.php?t=1097 )
Por otro lado, quizás habría que agregar a esta lista la milonga La Tarde, que según Luis García, integra el famoso LP latinoamericano que Serrat grabó en el 72 con la colaboración de Willy Bascuñán, que nunca salió a la luz, y del cual el Nano ha comentado que posee los masters. No la he incluido en la lista ya que no hay certeza de que esta canción forme parte de la maqueta de temas latinoamericanos que precedió en casi 30 años a Cansiones.
Finalmente, en alguno de los foros de yahoo, aunque no recuerdo cual - ADS, serratamigos o jmserrat -, alguién alguna vez comentó tener los dos primeros, pero no logro recordar quién fue. Por otro lado, espero que me esté leyendo algún serratiano tucumano que nos pueda ayudar con Luna Tucumana. En resumen, alguien tiene los audios faltantes? alguien sabe como conseguirlos?
Un saludo para todos
Juan